Construcción del anteproyecto – Universidad UCEM

Fases para la construcción de un anteproyecto de TCU

En este apartado se detalla más específicamente la naturaleza del problema o necesidad. Debe de ahondarse aquí en que dicha problemática afecta a la población o usuaria de los servicios o la cobertura de dicha entidad.

Pregúntese:

El trabajo de servicio es en proyectos relevantes que contribuyan al desarrollo y sean de beneficio directo a la comunidad nacional o regional, o de sus instituciones

El trabajo de servicio es en proyectos que beneficien de manera directa a la sociedad costarricense

En este punto debe de describirse con detalle cual es la entidad beneficiaria del trabajo comunal, características principales y lugar de ubicación. Igualmente debe describirse en que consiste su función, que servicios brinda y a qué tipo de población, en donde se encuentra ubicada. Debe de describir la realidad de esta y necesidades de esta, a fin de justificar el proyecto en el siguiente punto.

El estudiante debe explicar las razones que lo motivan a realizar su trabajo comunal, y por qué es importante la realización de este, de cara a la realidad de la institución o lugar donde se desarrolle el TCU. Deberá explicar el beneficio que con dicho trabajo comunal obtendrá la población beneficiada.

Detallar cuales son las metas o criterios de cumplimiento que se desean alcanzar, a fin de subsanar la necesidad de la entidad beneficiada. Debe de redactarse en términos que permitan constatar al finalizar el TCU, el cumplimiento de dichos objetivos.

Se recomienda el uso de verbos tales como:

Implementar, colaborar, desarrollar, incentivar, proporcionar, diseñar, evaluar, coordinar, etc. Y siempre tomando en cuenta el tipo y naturaleza del proyecto.

Recuerde todo objetivo se compone de tres partes fundamentales

¿El qué?: Que actividad se va a desarrollar.

¿El cómo?: Que herramientas, métodos, actividades etc se realizaran para lograr dicha actividad.

¿El para qué?: La finalidad que se busca al desarrollar dicho objetivo dándole mucho énfasis al beneficiario del TCU.

incidunt voluptates nemo, dolor optio quia architecto quis delectus perspiciatis.

Debe explicarse brevemente por qué se considera que las actividades a realizarse y los objetivos arriba señalados permitirán satisfacer la necesidad o carencia ya detallados en la justificación. Determinar cómo las acciones planteadas podrán ayudar a la entidad beneficiaria

Detalla de manera general las actividades a realizar sobre una línea de tiempo. Se recomienda utilizar un diagrama de Gantt

Puede descargar el archivo en el siguiente enlace:

https://1drv.ms/w/s!ApQOeYIAwVC2h-pfbdWrMr0vrdEj-w?e=AGCfBk